

(Ver más abajo información completa de horarios)
Entrada libre hasta completar aforo.
El ciclo #ZinkinYù tiene como objetivo generar una transferencia de conocimiento entre el ámbito académico de la Universidad de Valladolid (UVA) y la práctica escénica contemporánea, utilizando como plataforma la programación del #meetyou. Esta edición se configura como un espacio educativo que fortalece las conexiones entre la ciudadanía y los lenguajes escénicos actuales.
El ciclo #ZinkinYù tiene como objetivo generar una transferencia de conocimiento entre el ámbito académico de la Universidad de Valladolid (UVA) y la práctica escénica contemporánea especialmente, utilizando como plataforma la programación del #meetyou. Esta edición se presenta como un espacio educativo abierto a toda la ciudadanía, que busca fortalecer las conexiones entre las personas interesadas en los lenguajes escénicos actuales, independientemente de su formación o experiencia académica.
Equipo:
Álvaro Caboalles: (Ponferrada, 1994) Doctor en Estudios Culturales por la UAM. Docente del IED Madrid. Gerente de MACOMAD donde desarrolla su trabajo como gestor cultural. Su trabajo se sitúa bajo el epígrafe de las artes vivas explorando los límites, periferias y expansiones de lo escénico en un espacio de cruce interdiscursivo con otras disciplinas como el comisariado, la mediación cultural o el desarrollo de proyectos site-specific.
Henar Rodríguez: Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad de Valladolid. Máster en Intervención psicológica en contextos educativos por la Complutense de Madrid. Tesis doctoral en Psicología Social con el título: “Proceso de integración del alumnado inmigrante nuevo en el contexto escolar”. Profesora titular de la Universidad de Valladolid. Departamento de Pedagogía. Directora del CETIE (Centro Transdisciplinar de Investigación Educativa dependiente del Parque Científico de la UVA). Siempre le han interesado los temas relacionados con la infancia y adolescencia y su relación con el contexto escolar y social desde un enfoque cualitativo y etnográfico.
DE CUERPOS, DOLORES Y CUIDADOS
El conversatorio conecta el taller (Lo-)cura colectiva con el trabajo de la bailarina Martina Cabrero para reflexionar sobre los discursos que surgen en torno al cuerpo, la lesión y el dolor dentro de la práctica artística contemporánea. A través de este diálogo, se abordan las tensiones existentes entre la creación, la vulnerabilidad y el cuidado, proponiendo una comprensión más humana e integral de la experiencia artística situada.
Forman parte:
-
- Martina Cabrero: Graduada en danza clásica por la EPDCyL (2017), completó estudios de neoclásico y contemporáneo en el Centro Andaluz de Danza. Posteriormente, perfeccionó técnicas como composición instantánea, improvisación y partnering en La Faktoria Choreographic Center, destacando por su formación integral en danza clásica y contemporánea.
- Irene Muñoz: Doctora en psiquiatría y psicoterapeuta por la UVA. Utiliza las artes escénicas y plásticas como instrumento terapéutico. Ha coordinado proyectos sanitarios y participado en montajes teatrales que estudian el papel del vínculo y el trauma en los acontecimientos del cuerpo como el dolor crónico o los trastornos de la conducta alimentaria. Colaboradora de la editorial RBA.
- Marta Álvarez: Mediadora cultural, investigadora y educadora. Autora de proyectos participativos, se sitúa desde un posicionamiento periférico y feminista. Especialmente interesada por la educación patrimonial y la etnoeducación, ha formado parte del Lab987 del MUSAC y sus propuestas han sido seleccionadas en convocatorias como Rural Experimenta, Tandem for Culture o Notar (Plataforma MAR).


- Con : Martina Cabrero, Irene Muñoz y Marta Álvarez