#ZinkinYù: DE PLANTAS Y DISPOSITIVOS MUSICALES
Conversatorio
15 de marzo
(Ver más abajo información completa de horarios)

Entrada libre hasta completar aforo. 

El ciclo #ZinkinYù tiene como objetivo generar una transferencia de conocimiento entre el ámbito académico de la Universidad de Valladolid (UVA) y la práctica escénica contemporánea, utilizando como plataforma la programación del #meetyou. Esta edición se configura como un espacio educativo que fortalece las conexiones entre la ciudadanía y los lenguajes escénicos actuales.

El ciclo #ZinkinYù tiene como objetivo generar una transferencia de conocimiento entre el ámbito académico de la Universidad de Valladolid (UVA) y la práctica escénica contemporánea especialmente, utilizando como plataforma la programación del #meetyou. Esta edición se presenta como un espacio educativo abierto a toda la ciudadanía, que busca fortalecer las conexiones entre las personas interesadas en los lenguajes escénicos actuales, independientemente de su formación o experiencia académica.

Equipo:

Álvaro Caboalles: (Ponferrada, 1994) Doctor en Estudios Culturales por la UAM. Docente del IED Madrid. Gerente de MACOMAD donde desarrolla su trabajo como gestor cultural. Su trabajo se sitúa bajo el epígrafe de las artes vivas explorando los límites, periferias y expansiones de lo escénico en un espacio de cruce interdiscursivo con otras disciplinas como el comisariado, la mediación cultural o el desarrollo de proyectos site-specific.

Henar Rodríguez: Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad de Valladolid. Máster en Intervención psicológica en contextos educativos por la Complutense de Madrid. Tesis doctoral en Psicología Social con el título: “Proceso de integración del alumnado inmigrante nuevo en el contexto escolar”. Profesora titular de la Universidad de Valladolid. Departamento de Pedagogía. Directora del CETIE (Centro Transdisciplinar de Investigación Educativa dependiente del Parque Científico de la UVA). Siempre le han interesado los temas relacionados con la infancia y adolescencia y su relación con el contexto escolar y social desde un enfoque cualitativo y etnográfico.

Esta conversación conecta con Bahía Botánica de Hugo Torres para explorar la relación entre tecnología y práctica artística. El objetivo es poder reflexionar sobre cómo los dispositivos musicales interactúan con elementos naturales y sus implicaciones en los procesos creativos.. De esta manera la tecnología es capaz de transformar las experiencias sensoriales tanto de los públicos como los creadores.

DE PLANTAS Y DISPOSITIVOS MUSICALES

Forman parte:

  • Hugo Torres: Compositor, músico y actor. Ha compuesto bandas sonoras originales para espectáculos del CDN, Teatre Lliure, Teatro de La Abadía, MAScenne National Montbeliard, Teatro Circo Price, Centro Dramático Galego, Comedia Nacional de Montevideo… Es productor musical y co-autor de una veintena de bandas sonoras para la compañía Voadora (2007-2022) de la que fue director artístico junto a Marta Pazos. Desde hace un año trabaja en el proyecto BAHÍA BOTÁNICA, un diálogo musical en directo.
  • Alfredo Miralles: Gestor cultural, docente y artista. Máster en Innovación Educativa (ILE), y posgrado en arte y tecnología (FLACSO, Buenos Aires). Coordina la Plataforma de Arte y Ciencia de la Universidad Carlos III de Madrid, el proyecto Simbiontes de la Red Planea y el nodo Madrid de la Red española ACTS con plantas.
  • Raquel Jiménez: Profesora de la Sección Departamental de Historia y Ciencias de la Música de Valladolid. Especialista en arqueoacústica, etnoarqueología y arqueología musical con medio centenar de publicaciones científicas, ha escrito libros de divulgación, comisariado exposiciones de instrumentos musicales y colaborado durante dos años con el programa Longitud de Onda de Radio Clásica.

Salón de espejos

Sábado, 15 de marzo de 2025 12.30h

FICHA ARTÍSTICA
  • Con: Hugo Torres, Alfredo Miralles y Raquel Jiménez

Salón de espejos

Sábado, 15 de marzo de 2025
12:30