

(Ver más abajo información completa de horarios)
Esta sesión mostrará la relación existente entre las expresiones artísticas en vivo y el bienestar mental. Se analizará cómo las prácticas escénicas pueden ser catalizadoras para el desarrollo común. Este encuentro no sólo desentraña la intersección entre las artes vivas y la salud mental, sino que también busca inspirar colaboraciones transformadoras. Nos proponemos no solo comprender, sino también fomentar vías para el bienestar emocional y el desarrollo comunitario a través de la conexión entre las artes y la salud mental. Unimos esfuerzos para explorar y fortalecer el papel crucial de las expresiones artísticas en la salud emocional.
Conecta con la propuesta «Contención Mecánica» de Teatro de los Invisibles
Lupicinio Iñíguez: Doctor en Filosofía y Letras (Psicología) por la U.A.B. Catedrático de Psicología Social en el Departament de Psicología Social (UAB). Miembro del Barcelona Science and Technology Studies Group (STS-b) y del Grupo de Investigación en Metodologías Cualitativas (GIMC). Actualmente es coordinador del Programa de Doctorado Persona y sociedad en el mundo contemporáneo.
Mercedes Herrero: Creadora escénica desde ámbito de compañía. Licenciada en Dirección Escénica/Dramaturgia por la ESADCYL, Diplomada en Arte Dramático Interpretación en la Escuela Valladolid y en Trabajo Social por la Universidad Valladolid. Tras Alkimia 130 centrados en las artes de calle y el teatro físico, funda Pez Luna Teatro. Con la infancia indaga en espacios escénicos donde el juego y el objeto artesanal creado en vivo sean líneas de comunicación.
Zaida Alonso: Máster en Teatro y Artes Escénicas y licenciada en Periodismo por la UCM, estudió Arte dramático en Réplika Teatro. En teatro, ha protagonizado Pulmones, dirigida por José María Esbec, en el Centro Dramático Nacional, y forma parte de las compañías ThreeR Teatro, con la que ha trabajado en La verdad y Aire y Teatro de los Invisibles, con la que recientemente ha dirigido Contención mecánica.
Rafael Carvajal: Emigrado a Estados Unidos en 1976 publica: Deep enough to dive in, Dogs and the flowers they piss on y Bucketful of wing nuts a finales de los 80 con Drew Blood Productions Limited.involucrado con el movimiento Open Mike, recorre capitales de EEUU recitando. Retorna a Madrid y se involucra en recitales y publica, Mi psicóloga me dice que se jubila, Misántropo con buen corazón y Oscuridad Fundamental.
Álvaro Caboalles: Doctorando del programa Estudios Culturales de la UAM y profesor colaborador en el IED Madrid dentro del departamento de Visual Arts. Gerente de MACOMAD, donde desarrolla su trabajo como gestor cultural y comisario. Ha sido beneficiario de las Ayudas a la Creación Joven de INJUVE 2019 y 2020; y los accésit de Premios Arte Joven CyL en la categoría de Artes Escénicas (2019 y 2021) y Letras Jóvenes (2021). Con sus trabajos se sitúa bajo el epígrafe de las artes vivas explorando la expansión de lo escénico en un espacio de cruce interdiscursivo con otras disciplinas.
Henar Rodríguez: Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad de Valladolid. Máster en Intervención psicológica en contextos educativos por la Complutense de Madrid. Tesis doctoral en Psicología Social con el título: «Proceso de integración del alumnado inmigrante nuevo en el contexto escolar». Profesora titular de la Universidad de Valladolid. Departamento de Pedagogía. Directora del CETIE (Centro Transdisciplinar de Investigación Educativa dependiente del Parque Científico de la UVA).Siempre me han interesado los temas relacionados con la infancia y adolescencia y su relación con el contexto escolar y social desde un enfoque cualitativo y etnográfico.

